UDP trabajará en conjunto con la Universidad de Washington en proyecto sobre vivienda urbana
10 / 06 / 2025
Las Escuelas de Obras Civiles, Ingeniería Industrial y Arquitectura de la UDP serán parte de este proyecto internacional.
El académico Hernán Alcayaga, director de la Escuela de Obras Civiles de la Universidad Diego Portales, se adjudicó un proyecto internacional en conjunto con la Universidad de Washington, EE.UU., financiado por la National Science Foundation (NSF).
El proyecto se titula “IRES: A US-Chile Research Experience for Students: Exploring Urban Housing Solutions from a Systems Perspective” y contará con la participación de la académica Carolina Busco, de la Escuela Ingeniería Industrial UDP; Nicolás Stutzin y Nicolás Cabargas, de la Escuela de Arquitectura UDP; y Alcayaga, de la EOC. Jeffrey Walters y Anaid Yerena representarán a la UW.
“El proyecto busca generar modelos de análisis de sistemas socio-técnicos que integren factores sociales, económicos, ambientales y técnicos. A través del estudio de casos concretos en Santiago, los equipos analizarán políticas habitacionales desde un enfoque sistémico, utilizando metodologías como modelación participativa, análisis de redes y métodos cualitativos comparativos. La meta es identificar puntos de apalancamiento donde intervenciones específicas puedan generar mejoras significativas, contribuyendo así con recomendaciones relevantes tanto para autoridades chilenas como estadounidenses”, explicó Alcayaga.
“Durante tres años, recibiremos a cerca de 30 estudiantes de la U. de Washington, quienes trabajarán en conjunto con nuestros estudiantes y docentes en investigaciones sobre vivienda urbana. Esta interacción enriquecerá el ambiente académico, fomentará el intercambio de perspectivas y consolidará una comunidad global de aprendizaje en torno a una problemática tanto en EE.UU. como en nuestro país”, señaló el académico. Esta es una de las fortalezas del proyecto, la posibilidad de vivir una experiencia intercultural sin necesidad de salir del país”, agregó.
- ¿Qué significa para la UDP participar en un proyecto internacional como este?
Participar en este proyecto representa una oportunidad para la UDP en términos de internacionalización e investigación de excelencia. La National Science Foundation (NSF) es una de las agencias más prestigiosas del mundo en el financiamiento de ciencia y tecnología, por lo que haber sido seleccionados como socios de esta iniciativa liderada por la UW es un reconocimiento a la capacidad de nuestra institución para colaborar en desafíos globales. Además, refuerza nuestras redes internacionales y nuestra visibilidad como Universidad comprometida con el conocimiento aplicado y las problemáticas con una dimensión social.
- ¿Cómo se articula este proyecto con los pilares de la formación de pregrado en la UDP, especialmente en términos de investigación temprana e interdisciplinariedad?
Este proyecto se alinea profundamente con el modelo educativo de la UDP al promover la participación activa de estudiantes de pregrado en procesos de investigación aplicada, abordando una problemática real como es el déficit habitacional. Además, reúne a tres escuelas: Ingeniería en Obras Civiles, Arquitectura e Ingeniería Industrial, permitiendo una colaboración genuina entre disciplinas para generar soluciones con enfoque sistémico. La experiencia de trabajar en equipos multidisciplinarios es clave para la formación integral de nuestros estudiantes.
- ¿Cómo este proyecto fortalece el rol de la UDP en la vinculación con el medio y en el abordaje de desafíos sociales desde la academia?
Este proyecto representa una articulación muy atractiva entre docencia, investigación y vinculación con el medio. La UDP no solo aporta su experiencia académica, sino que se involucra activamente en un tema de alto impacto social: la vivienda digna. A través del trabajo colaborativo con comunidades, investigadores y tomadores de decisión, buscamos aportar evidencia y propuestas que puedan mejorar las condiciones habitacionales en nuestras ciudades. Esta es una muestra concreta de cómo la Universidad puede ser un actor relevante en la construcción de soluciones sostenibles y justas.
Encuentra más información sobre el proyecto en el siguiente enlace: