Hernán Alcayaga - CNN Chile
“A medida que hemos vivido esta crisis hídrica, la percepción ha ido cambiando. Las personas ya están más conscientes de lo importante que es el agua, tienen plena conciencia de que el agua es algo vital para su vida y están más conscientes también de esta crisis hídrica que estamos viviendo (…) Venimos saliendo de una mega sequía que ha durado más de una década, que nos ha golpeado fuerte a las diferentes dimensiones de la estructura social de Chile, ya sea a las personas como tal, también a la industria, entonces es una realidad que está cambiando y que tenemos que empezar a adaptarnos a esa nueva realidad hídrica en el país”.
“Como Chile tiene 4200 kilómetros de largo con muchos climas diferentes y realidades climáticas distintas, dependiendo de dónde nos situemos es lo que las personas tienen más temor o más inquietudes sobre la crisis climática. En el norte, norte grande, pueden ser aluviones o crecidas muy rápidas. En el norte chico, obviamente la sequía. En el centro, centro sur, los incendios forestales también han afectado muy fuerte en el último tiempo. Más hacia el sur, quizá el derretimiento del hielo glaciar. Entonces, dependiendo de dónde nos situemos en Chile, son las preocupaciones que tiene la población respecto de esta crisis hídrica y crisis climática”.
“La ciudadanía tiene conciencia de la crisis hídrica, del cambio climático, pero la ciudadanía dice no estar preparada para enfrentarlo. En ese sentido tenemos todavía un vacío, que tenemos que llenar a través de la educación desde edades muy tempranas, desde edades preescolares prácticamente, y lo hemos ido notando (…) Por eso la UNESCO también celebra el Día Mundial del Agua, ¿verdad?, para hacer una conciencia, para concientizar entonces a la población respecto de la importancia del agua, de cómo podemos enfrentar la crisis hídrica, cómo podemos adaptarnos al cambio climático. Entonces, en ese sentido, yo creo que la clave acá es la educación, pero desde edades muy tempranas”.